En lo que se cree que es el primer estudio de este tipo, investigadores de EE. UU. y Australia compararon cartas náuticas británicas de 240 años de antigüedad con datos satelitales modernos para determinar cómo han cambiado los arrecifes de coral de los Cayos de Florida.
Y sus hallazgos revelan que más de la mitad de los que existían hace dos siglos han desaparecido.
La investigación se publicó poco antes de que los Cayos de Florida fueran azotados por el huracán Irma, cuyos efectos en los arrecifes poco profundos aún están por evaluarse. Cuando el arrecife circundante es extenso, puede ayudar a mitigar los efectos de las tormentas en las zonas costeras.
Entre las cartas náuticas estudiadas se encontraban las de George Gauld, un topógrafo del Almirantazgo británico que elaboró los registros más antiguos conocidos de los arrecifes de Florida entre 1773 y 1775, poco antes de la Guerra de Independencia de Estados Unidos, en un esfuerzo por ayudar a proteger el transporte marítimo.
Lea también: Los arrecifes de coral del mundo son más grandes de lo que pensábamos...
Al contener descripciones detalladas de la vida silvestre y la geología y ser "sorprendentemente precisos", confirman que los arrecifes más cercanos a la costa han sufrido desde entonces una pérdida de coral de hasta el 90%.
La investigación fue dirigida por el científico ambiental Prof. Loren McClenachen del Colby College en Waterville en Maine, en colaboración con la Universidad de Queensland en Brisbane y otros organismos estadounidenses y australianos.
"Encontramos cerca de la costa que secciones enteras de arrecifes han desaparecido, pero en contraste, la mayoría de los corales mapeados más lejos de la tierra siguen siendo hábitat de arrecifes de coral en la actualidad", dijo el profesor McClenachen. Aún no se ha determinado exactamente cuándo y por qué desaparecieron los arrecifes.
El estudio midió la pérdida de hábitats de arrecifes de coral en una amplia zona geográfica, mientras que la mayoría de los estudios se concentran en la pérdida de corales vivos en pequeñas secciones de arrecifes.
"Cuando se suma esto a la pérdida del 75% de coral vivo en los Cayos en esa escala más fina, la magnitud del cambio es mucho mayor de lo que nadie pensaba", dijo el profesor McClenachen, y agregó que los hallazgos tenían importantes implicaciones para la conservación.
“Tendemos a centrarnos en áreas conocidas donde podemos medir el cambio. Eso tiene sentido. ¿Por qué buscarías coral donde nunca supiste que estaba?
Cuando los científicos perdieron de vista la escala de la abundancia pasada, las expectativas de conservación y recuperación probablemente serían mucho menores, afirmó.
Arrecifes fantasma: cartas náuticas documentan la pérdida de arrecifes de coral a gran escala espacial durante 240 años se publica en Science Advances y se puede leer aquí.